viernes, abril 18, 2025
HomeSucesosAfecta incendio plantas endémicas de El Tángano y El Cimatario

Afecta incendio plantas endémicas de El Tángano y El Cimatario

por Katia Lemus

En un camino ennegrecido, casi reducido a cenizas quedaron incineradas un par de biznagas, cactáceas y mezquites, mientras que unos árboles de nopal se aferraron a vivir. Este es el saldo, preliminar, que dejó el incendio que comenzó en San Isidro Miranda, del municipio de El Marqués y que se extendió a la zona sujeta a Conservación Ecológica de El Tángano y el Parque Nacional El Cimatario.

Hasta el momento, las autoridades identificaron, de manera preliminar, la afectación en poco más de 531 hectáreas desconociendo si el siniestro fue provocado por la mano del hombre como sucede en la mayoría de los casos o cómo fue qué comenzó.

Pese a los esfuerzos del personal de Protección Civil Estatal y municipal, así como de brigadistas voluntarios, un sin número de flora y fauna silvestre nativa de estas reservas naturales murieron calcinadas, entre ellas la araña de panza espinosa, la langosta gris norteña, saltamontes perezoso y la tantarria, entre otras especies que encontraron en El Tángano, su lugar para vivir.

Pero no solo murieron animales, sino también quedaron siniestradas varias biznagas, garambullos, cardenche, ojos de oro y la petunia silvestre por mencionar parte de la fauna que ahí se asentó.

La destrucción causada por un incendio no es solo una mancha negra o grisácea a lo lejos de la ciudad, es la pérdida irreversible de ecosistemas, la muerte silenciosa de miles de seres vivos, la tristeza de ver huellas carbonizadas en la tierra donde antes había vida

Es el recuerdo de un color verde y que hoy esa zona devastada por el incendio solo dejó cenizas y en ella escondidos los cadáveres de chapulines calcinados que ahora son muestra clara de todo lo que se está perdiendo.
Porque no sólo se trata árboles, sino de todo lo que ahí habita y depende de ellos: mamíferos, aves, reptiles, insectos, hongos, comunidades humanas; se trata del oxígeno que todos respiramos, del equilibrio del clima y del agua que se bebe.

Los incendios forestales, como el que ayer devastó cientos de hectáreas, no son simples eventos naturales, en muchos casos, detrás de ellos hay intereses de desarrolladores inmobiliarios o simple negligencia institucional porque cuando el fuego tiene “causas naturales”, como el calor extremo, la sequía o los rayos UV, no se puede ignorar que todo eso está siendo potenciado por el cambio climático.

No es casualidad que este tipo de conflagraciones se repitan y cada vez sean más intensos y difíciles de controlar, es una señal de advertencia, un grito ahogado de un planeta agotado y, sobre todo, es una invitación urgente a replantearnos todo: nuestro sistema económico, nuestras prioridades y nuestra forma de responderle al lugar que habitamos llamado planta tierra.

No hubo prevención oportuna: Ambientalista

Cada centímetro de cada ecosistema impactado representa una pérdida para la integridad física del ecosistema y no solo eso, sino también para su funcionalidad, aseguró América Vizcaíno Sahagún, ambientalista.

“Centímetro a centímetro se han ido deteriorando los predios alrededor de las áreas naturales protegidas por una acción humana y ahora, no solo son los alrededores de estas áreas naturales, sino que ya afectó al Tángano y al parque El Cimatario en una pequeña superficie”.

Aseguró que hasta el momento no están analizadas ni cuantificadas las afectaciones a la flora y fauna silvestre del incendio que se registró en estos lugares.

“Esperemos a que las autoridades definan los pasos a seguir, qué es lo que van a hacer, cómo las van a evaluar y conocer con datos duros cuál es la situación para que implementen los programas y medidas para restaurar los lugares impactados”.

Recordó que los ambientalistas de Querétaro hicieron un llamado a las autoridades para tomar medidas inmediatas y efectivas para abordar los incendios que han afectado al estado, como el que recién ocurrido.

“Los Ambientalistas de Querétaro estamos n preocupados por la gestión de riesgos y la planificación para prevenir y mitigar los efectos del de los incendios y su vinculación directa a posibles delitos ambientales o a los efectos del cambio climático. La falta de acción efectiva puede tener consecuencias devastadoras para el medio ambiente y la sociedad”.

Por ello, consideró que es necesario determinar el impacto en la fauna silvestre y los ecosistemas afectados, así como las medidas para su restauración, (incluyendo el presupuesto destinado para ello); que se haga una investigación transparente y de fondo por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y la Procuraduría Estatal de Protección al Medio Ambiente y Desarrollo Urbano (PEPMADU) que esclarezcan las causas del origen del incendio y emitan un reporte público inicial con acciones a seguir que se aplique la “Ley Forestal” para evitar cambios de uso de suelo en terrenos incendiados durante 20 años y se incremente el presupuesto para el combate de incendios y determinar la voluntad política para hacerlo.

Aseveró que los ambientalistas de Querétaro también solicitaron que se determine quién es responsable de la restauración de los ecosistemas afectados y quién aportará los recursos necesarios; que se evalúen los riesgos que generarán los incendios, como la sequía y daños a humanos y ganadería en la Sierra, y la hidrofobicidad en el Cimatario y que los legisladores tengan un diagnóstico de los recursos materiales y humanos para determinar lo que se requiere para incrementar el presupuesto estatal.

“Los ambientalistas de Querétaro hacen un llamado a las autoridades para que tomen medidas urgentes y efectivas para abordar los incendios y proteger el medio ambiente. La transparencia, la rendición de cuentas y la planificación son fundamentales para prevenir y mitigar los efectos de estos desastres”.

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments