AGENCIA DE PERIODISMO DIGITAL
Con motivo del Día Mundial para la Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó información sobre fecundidad y planificación familiar en jóvenes de entre 15 y 19 años, a partir de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2023.
En México residen 5.3 millones de mujeres adolescentes de entre 15 y 19 años, lo que equivale a 7.9% de la población femenina. De ellas, 34.8% ya había iniciado su vida sexual en 2023.
De las adolescentes que habían iniciado su vida sexual, 66.9% empleó un método anticonceptivo en su primera relación sexual, principalmente el condón masculino (92.2%). Le siguieron la anticoncepción de emergencia (4.0%) y métodos hormonales como pastillas, inyecciones o implantes (3.5%). En contraste, 28.7% no usó protección. Las principales razones fueron: no planeaban tener relaciones sexuales (34.9%) y desconocimiento de métodos anticonceptivos (16.0%).
Entre las adolescentes hablantes de lengua indígena, solo 26.6% utilizó algún método en su primera relación sexual, principalmente condón masculino (81.6%). En este grupo, una de las razones más frecuentes para no protegerse fue el deseo de embarazarse (26.2%).
En total, 60.2% de las adolescentes sexualmente activas usaban métodos anticonceptivos. En el caso de las hablantes de lengua indígena, el porcentaje bajó a 42%. Para el total, predominaron los métodos no hormonales como el condón y el dispositivo intrauterino (62.7%), mientras que en el grupo indígena se emplearon principalmente métodos hormonales.
La encuesta reportó que 10.4% de las adolescentes había estado embarazada al menos una vez en los últimos cinco años. En el caso de las hablantes de lengua indígena, el porcentaje se elevó a 20.1%.
Respecto a los embarazos, 51.4% de las jóvenes señaló haberlos deseado, 25% habría preferido esperar más tiempo y 23.3% no los deseaba en ese momento. Entre las adolescentes indígenas, 57.4% deseaba embarazarse.
La tasa específica de fecundidad en adolescentes fue de 45.2 nacimientos por cada mil mujeres, mientras que entre hablantes de lengua indígena alcanzó 90.3.
Por entidad federativa, las tasas más altas de fecundidad adolescente se registraron en Guerrero (82.1), Chiapas (78.6), Zacatecas (74.4) y Durango (71.5). Las más bajas correspondieron a Ciudad de México (19.2), Quintana Roo (39.1), Baja California Sur y Querétaro (39.4).